Desde el 2016, hasta abril de 2025, la Dirección General de Migración (DGM) han "reconducido" a más de un millón de haitianos que se encontraban en territorio dominicano sin disponer de la documentación necesaria.
El titular de la DGM, Rafael Lee Ballester aseguró que, tan solo durante este año 114,884 haitianos han sido entregados a las autoridades de su país. Estos comprenden el total de 1,177,818 de haitianos retornados.
De acuerdo con lo expuesto por la entidad migratoria, 2024 fue el año con la mayor cantidad de reconducciones. Mientras que, partiendo de la proyección de la DGM, 2025 podría convertirse en el año más cantidad registrada durante la última década.
Los organismos de seguridad del país realizan desde el pasado dos de octubre una ola de deportaciones masivas de extranjeros. Esto, en cumplimiento de la medida instruida por el presidente Luis Abinader, quien estableció una meta semanal de 10,000 interdicciones.
El vicealmirante Lee Ballester realizó este martes una presentación en el Congreso Nacional, donde se encontraban los legisladores del Parlamento Centroamericano.
Impacto de indocumentados
Durante su ponencia, Ballester consideró que el éxodo masivo de haitianos hacia República Dominicana ocasiona diversos impactos, dentro de los que se encuentra la alta presión sobre el sistema de salud pública, sobrecarga del sistema educativo, mayor demanda de servicios públicos.
Además, incrementan la capacidad del sistema penitenciario y generan el crecimiento no planificado de asentamientos. Por último, ocasiona una percepción de desequilibrio demográfico, riesgos de alteración de la cultura local, tensión política e ideológica y "carga social en fronteras y ciudades".
La perspectiva de la DGM para una gestión "migratoria más eficaz" está centrada en garantizar un equilibrio entre la seguridad de la soberanía nacional, el respeto a los derechos humanos y el desarrollo sostenible de la economía.
Asimismo, robustecer el despliegue militar y el uso de la tecnología en la zona fronteriza teoriza, al igual que fortalecer el marco jurídico nacional.
"Gestionar este tema es un costo para RD porque tenemos que mantener centros de acogida que hay en muchas provincias y los que se pretenden concluir", dijo.
Puntualizó que el flujo migratorio de haitianos hacia la línea divisoria dominicana, en su mayoría, es desarrollada a través de la vía terrestre, "y, en ese sentido, se han dispuesto importantes medidas que buscan reducir y restringir el paso a esos inmigrantes irregulares".
Ballester explicó que no todos los haitianos que habitan en el territorio dominicano se encuentran en situación migratoria irregular.
Haitianos regularizados
Beneficiándose del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, realizado en 2014 durante el mandato del expresidente Danilo Medina, indicó que 206,073 personas del vecino país solicitaron regularizar su estatus en República Dominicana.
Esta cantidad de extranjeros "mantienen actualizados" sus permisos de residencia y trabajo emitidos por el órgano migratorio. Las estadísticas presentadas en evento de capacitación legislativa establecen que al menos 76,371 haitianos han recibido desde 2016, hasta este año, permisos para trabajar de manera temporal.
Mientras que a 49,609 personas del vecino país le otorgaron "otros tipos de residencias". En tanto, tan solo 9,768 requirieron permisos de estudiante y 410 el "permiso de no residente".
"Han sido emitidas unas 244,332 residencias de diferentes categorías a haitianos. 197,134 se encuentran vigentes y 47,198 están vencidas", Ballester concluyó sus palabras en el acto reiterando su compromiso con la defensa del Estado dominicano.
No obstante, "siempre fomentaremos respeto a la dignidad y derechos humanos, con trato preferencial a ancianos, mujeres, embarazadas y niños".
0 Comentarios